Buscando a Óscar
Buscando a Óscar
Antes de comenzar a redactar el informe, quiero rescatar la valentía y disposición con la que actuó en la investigación, Óscar Castañeda, uno de los sobrevivientes de la masacre ocurrida en Guatemala, en 1982, en la que perdieron la vida más de 250 hombres, mujeres y niños, en el momento en el que la fiscal Sara Romero, revela que él estuvo allí, y fue raptado por un soldado, el cual asesino a miembros de su familia.
Asimismo, historias en búsqueda de justicia, como la de Óscar Alfredo Ramírez Castañeda, en la que luego de 31 años, no saben quién es su familia biológica, porque unos criminales que creen tener el poder del mundo con un arma de fuego, deciden violar, secuestrar o matar a alguien de su familia, porque no siguen sus ideologías, ocasionando en él un dolor inmenso, que no se curaría, ni con toda la plata del mundo.
Ahora, los reporteros Ana Arana de la Fundación MEPI y Sebastián Rotella de ProPublica, comprendieron a la perfección, que para realizar la investigación, como lo hizo el agente de la ICE, Jon Longo, no deben apresurar el estudio que adelantan en el tema, porque es la estrategia más confiable, para conocer detalles mínimos en el proceso de investigación, otorgándole valores relevantes para dar una respuesta eficiente al problema del que se parte.
Encargándose de llevar al lector paso tras paso, sin dejar nada por contar, por eso el reportaje es extenso, porque narran cómo se origino la masacre en la aldea de Dos Erres, ocurrida en la guerra civil de Guatemala, quiénes fueron sus implicados, qué proceso llevo a cabo las entidades oficiales del gobierno en esta problemática social.
Centrándose en su personaje estrella, Óscar. Encargándose de contar qué ha sido la vida de ese niño que vio como un soldado asesinaba a su familia, que luego se lo llevaría como un trofeo de guerra, porque tenía la piel blanca y los ojos verdes.
Pero toda la información que los investigadores de MEPI y ProPublica, otorgaron a su reportaje, no fue gratuito. Ellos tuvieron que documentarse muy bien de la problemática que estaban tratando, para no caer en el grave error de decir lo que ya se sabe, concediéndoles una mejor panorámica del problema a investigar.
Finalmente, el reportaje denota claramente que, para realizar una buena investigación debe haber tiempo, ya que la fiscal Sara Romero, después de 15 años de estudio de la masacre, pudo emitir una orden de captura contra tres criminales llamados Kaibiles.
Familia de Óscar Ramírez, el niño raptado por un soldado en dos Dos Erres. Foto, Sebastián Rotella.
Síntesis
Parece que investigar problemas que impliquen asesinatos de personas o lavado de activos, por parte del periodista o en el caso de esta investigación con el forense guatemalteco Peccerelli, que luego de esclarecer los actores intelectuales, se convierten en blanco de amenazas de esos señores.
Y seguramente con el pasar de los días, esa “venganza” por parte de los criminales, incrementara. Entonces, queridísimos Congresistas de la República, ¿ustedes a diario aprueban demasiadas leyes, que para mi gusto son inútiles, porque no son respetadas por la sociedad, no sería mejor en vez de aprobar tanta carajada, aumentarán las penas para las personas que amenazan a los periodistas, que cumplen con su labor de informar, no hacen nada malo?
Palabras Claves
Investigación –Masacre – Justicia – Amenazas –Verdad.
Bibliografía
Informe de Prensa. Centro de Investigación Periodística CIPER. https://ciperchile.cl/2012/05/25/buscando-a-oscar-ii-la-caceria-de-los-kaibiles-y-un-final-inesperado/.
Cita
Ana Arana Fundación MEPI y Sebastián Rotella ProPublica.