Crímenes Invisibles
Crímenes Invisibles
Viendo el documental de Los Invisibles M.S.F, dirigido por Javier Bardem en el 2007 a cerca de "El Sueño de Bianca", "Cartas a Nora", "La voz de las piedras", "Ouma" y "Crímenes Invisibles", no puedo evadir este último, que denuncia el abuso a mujeres en la región del Congo en África, porque sería traicionar uno de mis principios.
Los directores de este género documental, retrataron y de buena forma, los momentos más sublimes y desgarradores, de cinco mujeres que representan a 346 de una fundación que se creó para a ayudar a madres víctimas de la violencia sexual.
En ella, los investigadores de esta producción española, tuvieron que adentrarse en lo más íntimo de estas mujeres, verracas, luchadoras, que dicen que vale la pena vivir aún si eres o te han violado salvajemente.
No dejan nada al descubierto, tratan que su investigación, más que contar el problema social que vive la República Democrática del Congo, donde persiste el enfrentamiento armado, sea una forma de expresarse por parte de esas mujeres que a diario, luchan contra las desigualdades y la inequidad que reina en el mundo.
Nunca abandonaron la parte humana, sabiendo que esto al final, es una película que será vista por millones de personas que le interesarán o no, lo que ahí se cuente. Ellos percibieron asertivamente, al indagar, a esas señoras a las cuales se dirigieron, que poseen un dolor muy grande en su cuerpo, porque ella o su hija, fueron violadas por unos rebeldes cobardes, que ejecutaban eso, solo por un bocado de comida.
Entretanto, los investigadores de esta cinta documental, entendieron que para tener mayor claridad del problema que estaban tratando, tenían que contar con la opinión de varias mujeres víctimas o no de abuso sexual, para que su pregunta de investigación, se desarrollara eficientemente, con los parámetros que emplearon al momento de iniciar su estudio.
Igualmente, interpretaron que no hay mejor lugar, para charlas con estas mujeres, dignas de almiar, por su gallardía, coraje y valentía, que en su espacio y en compañía de las personas que depositan su confianza.
Así pues, que estos investigadores dirigidos por el actor español, nacido en 1969 en la Gran Canaria, Javier Ángel Encinas Bardem, los llevo a obtener el Premio a la mejor película documental en la XII edición de los Premios Goya, en 2008, por su responsabilidad y ética al momento de recoger información de mujeres que no la pasan bien en la vida, para desarrollar y de qué forma los Invisibles, que como lo dijo una dama del Congo, “cada día somos más invisibles, no es porque no lo seamos, sino que no nos quieren ver”.
Estas mujeres crearon la fundación en el Congo, para ayudar a las víctimas de violencia sexual. Foto, Diego Sccoti.